Datos personales

sábado, 26 de septiembre de 2015

Carta para un combatiente

Unas palabras para un hermano que es parte de todos.
… y nosotros parte de El…


Hoy  es uno de esos días que siempre marcaran un antes, un después en la vida de alguien, quizás no sea para todos, pero ese alguien Amigo y Hermano ha hecho por todas y todos nosotros siempre lo necesario en medio de sus posibilidades para avanzar en hermandad hacia otro modelo de relaciones más allá de las ambiciones; cargos, tareas, responsabilidades, ejercicio de poderes, de producción, económicas, legales, políticas o religiosas y la que nos hemos inventado con lógica burgués para dejar de ser hermanos y hermanas, y explotarnos unos con otros, ha demostrado con la valentía y siempre coherente con el pensamiento y la acción, que mas allá de esas insignificancias, están los sentimientos humanos que a partir de ahí se pueden encender otras chispas para hacer un gran fuego de cambio individual y colectivo, de forma integral, continua y permanente, y eso lo hacen los extraordinarios camaradas de estas luchas que hemos pasado, estamos dando y las que están por venir.

En estos días comprendí que nuestras victorias revolucionarias no están siempre en lograr los objetivos políticos, están en no dejar de luchar, cuando colguemos los guantes entonces solo entonces nos habrán derrotado, pero mientras nuestro espíritu de lucha se haga más fuerte otras y otros serán los derrotados, así es la vida y el combate en el mundo de los sentimientos. Eso nos aproxima a explicar sobre las traiciones, como se aguanta la tortura, entre otros ejemplos, hasta la misma cobardía, sabes, siempre hemos dicho el mundo de las ideas, y la realidad pero el mundo de los sentimientos, hermano, conecta a estos dos y nos hacen más fuertes.

En estos instantes fugaces para todos, pero eterno para ese alguien, es inexorable que todos seamos responsables con la hermandad que nos caracteriza, con la solidaridad que llevamos en la llama revolucionaria, con el amor que nos unifica, hacer saber que ese alguien cuenta con un todas y todos, que no está solo, en su dolor mayor, para salir victorioso de este escenario. Para que su espíritu sea más fuerte en este combate de sentimientos.

Es triste informar que ese alguien va a sembrar como aprendió a la vez a cultivar, a su Padre  para cosecharlo en la memoria.

Hermano, Arquímedes Mundarain, nuestro - todo amor -, en concordancia siempre con la construcción de relaciones más humanas en esa búsqueda de  esa sociedad que sea más justa y amante de la paz.   

Con mucho más que decir, pero aun mas, con más cosas por construir, con todas y todos nosotros, te acompañamos en tu voz del hasta siempre a un ser amado.
Un abrazo de todos y todas.

Y me permito ese “todas y todos” porque también somos a partes iguales.


¡Todos y todas!

viernes, 25 de septiembre de 2015

Plan de la Patria y vinculación al plan de desarrollo UPTNMLS

Buenas tardes, anexo   trabajo realizado por equipo de profesores de UPTNM-LS.

Elba Fernandez, Javier acosta, Mairett Cermeño, Jose Villalba, Jose Apiscope, Rafael Silva, Luis Villarroel,  Yonmel Ventura, Wilfredo Amundarain,Angel Zabaleta.

Se recomienda que se coloque en la pagina para que sea enrriquecido por la comunidad universitaria , en el entendido que esta es una de las bases para la elaboracion del plan de desarrollo institucional.

Saludos.

Enlace para su descarga y edición:



Eduardo Martinez

¿Con logica vamos a construir?

David Hernández 
plan.reglamento.uptnmls@gmail.com

Con que pensamiento vamos a la formación de las nuevas generaciones...

En el pasar de nuestro desarrollo histórico, hemos ido dejando el pensamiento hacia la conservación de la especie, por la lógica de la conservación de los mercados, de los niveles de producción, en la actualidad somos capaces de producir alimentos y energía con una cantidad y calidad superior incalculable en comparación con nuestros ante pasados, pero tenemos un déficit tanto energético como alimentario, porque transformamos la naturaleza no para el beneficio de la sociedad, ni no para los mercados y monedas.

Es un debate necesario este en marco del proceso de construcción de la "U"niversidad en función de lo "P"olitecnico en función del Norte de Monagas, debemos avanzar en una conexión con mayor aproximación a las transformaciones desde las necesidades.

Nos llenamos de necesidades superficiales por las cuales consumimos más recursos naturales y energéticos, perdimos el centro de la humanidad como especie, y asumimos a la moneda como centro de la humanidad, por tanto nuestros intereses y preocupaciones se subastan en el mercado y no en la posibilidad de pensarnos como sociedad, por lo tanto cada cual es un producto, cada cual es un objeto y no asumimos nuestra responsabilidad de construcción como sujetos y responsables de este mundo, de nuestra especie, y por eso se tiende a salvar el sistema monetario más que al sistema de la biodiversidad.

La política, la cultura, la educación se balancean sobre la economía, pero en ¿donde se sustenta la economía?, ¿Cómo se relaciona la economía y el medio ambiente? de donde se revaloriza la economía si no es por el medio ambiente que nutre de sus fortalezas con la materia prima, al sistema técnico, científico y tecnológico, el caso de las reservas probadas de hidrocarburos por ejemplo, pueden ser garantía financiera de un estado o nación.

Pero depende del medio ambiente todo el sistema bancario, y económicamente lo omitimos como elemento fundamental de las economías globalizadas y nos hacen creer lo contrario, que depende de la moneda el conservarlos, evitando así elevar nuestra conciencia sobre el tema, con esta premisa falsa del ser, en una búsqueda de la inversión del dinero y no de la apropiación del trabajo común para salvaguardar la naturaleza, el problema no es económico es educativo, cultural y proporcionalmente político, por lo tanto en cada movimiento financiero que se decide, nos jugamos como sociedad el desgaste de los bienes naturales que le pertenecen a la humanidad, por la avaricia de la acumulación de poder expresado en riquezas, en una simple e inculta cuenta bancaria.

Los medios de comunicación son integrales del sistema educativo, no nos permiten detallar estos procesos de degradación natural por quienes se apropian del sistema monetario para hacerse de los recursos naturales para su beneficio propio y despojar de las riquezas a la especie humana. Pues es obvio que los medios de comunicación también nos incomunican, pues no están hechos para la sociedad, sino para incomunicarnos, desinformarnos y hacernos comprar.

En la actualidad se ridiculiza el pensamiento que nos conecten con nuestro entorno, y el conectarnos con nuestra realidad es pensar en nuestro entorno, pero nos distanciamos de la realidad por lo tanto nos distanciamos de nuestra naturaleza no solo como ambiente de desarrollo si no espiritualmente lo que somos y nuestras relaciones como seres humanos, fragmentando a la sociedad.

El desarrollo de la historia del trabajo en sus diversas expresiones por épocas, la comunidad primitiva con sentido de lo común, el esclavismo con sentido de explotación brutal del ser humano por el ser inhumano, el feudalismo con sentido de seres supremos que gobiernan por designios divinos, el paso por la radicalización del mercantilismo con sentido de que se profundiza el todo como una mercancía, y el capitalismo en una fase superior al mercantilismo donde no solo se vende si no como se revalorizan los bienes y servicios por la explotación del trabajo con la importancia centrada en el dinero,  va demostrando como desde el respeto por la tierra se convirtió en el miedo por el dinero, por lo tanto preferimos no perder dinero y perder la tierra, la vida pues. El dinero como centro de la economía, como sustituto de la humanidad como esencia del trabajo consciente para la producción de bienes y servicios para las necesidades sociales.

Todavía siempre queda la esperanza de conectarnos con el ambiente, lo tenemos a diario presente en nuestra realidad, pues de él depende nuestra vida, la economía es en parte lo que trata de explicarnos la aproximación de la relación trabajo - trasformación de materia prima - productos bienes y servicios, costos y precios. Elementos que atienden a necesidades de los seres humanos, pero por la avaricia de ejercer el poder económico se explotan de manera agravada los bienes materiales provocando desequilibrios en el medio ambiente provocando la extinción de especies, territorios, acuíferos, el aire y por si fuera poco ahora el espacio astral.

Por hacer una idea económica en relación con el ambiente, se basa en una súper producción, incrementamos la súper pobreza, y logramos la súper contaminación. Rompiendo el equilibro entre las necesidades, el trabajo y la armonía ambiental.

La súper producción

La producción en el caso agrícola fuimos sustituyendo la cultura del conuco que nos da la fortaleza de la diversidad de producción programada, con una lógica de preservación y la retroalimentación entre los cultivos y la cría, como medio de multiplicación alimentaria eficiente y eficaz que cubren los elementos esenciales para el ser humano, conservando la naturaleza con la cultura del trabajo productivo.

Con la lógica del mercado se fomentaron los extensivos monocultivos que nos hacen dependiente de las industrias agrarias, desapareciendo la cultura productiva del trabajo, por la cultura mecanizada de los rubros, agregando una cantidad de agroquímicos – no ecológicos- programada por el comercio de la genética en las semillas, los abonos, los fertilizantes y desmalezante, los cuales dejan secuelas irrecuperables en los suelos, si tenemos más producción por ahora diseñada para los mercados y nos volvemos dependiente de pocos rubros y acabando con nuestra dieta, nuestra salud, nuestro ambiente, por “razones económicas”. Tienen más dinero en sus cuentas, proporcionalmente más hambre y más contaminación.

En otros resultados notamos la misma lógica, de vender mas producir más sin la necesidad humana, sino la necesidad del mercado, y para ello diseñaron la estrategia de que las cosas sean obsoletas, desechables, de consumo inexplicable que degastan nuestros recursos naturales a mayor velocidad y por lo tanto a mayor costo social.

La súper pobreza

Es el resultado de la explotación directa de los recursos naturales de forma desproporcionada, sin la comprensión de la dimensión natural del mundo, no tenemos conciencia a niveles de profundidad y con grados de complejidad de donde vienen las cosas que usamos, consumimos y para donde van las que desechamos, eso nos hace muy pobres como seres humanos de espíritu de conservación, la pobreza no es necesariamente resuelta por no tener dinero, es no tener el conocimiento, es lo que nos hace esclavos de los modelos económicos de explotación del trabajo por lo tanto de nosotros como trabajadores inconscientes de un modelo creado que no comprendemos, no lo estudiamos y otros decidieron.

Por ello debemos estudiar, investigar y trabajar con más conciencia que nos enseñaron a sentir miedos y al no saber, bajo estas dos premisas nos hacen más súper pobres.    

La súper contaminación

En estos momentos por el resultado de la sumatoria de nuestra Súper Pobreza mas la Súper Producción que es sustentada en nuestra ignorancia y nuestra avaricia, la codicia  por el mantener un mercado económico rentable, por lo que nos volvimos rentistas, vivimos de la renta y no del trabajo productivo. Rentando nuestra vida, nuestro futuro, e hipotecando nuestra conciencia como especie.

Por lo tanto todo lo que transformamos con el trabajo en marco de la súper producción da como resultado una súper contaminación.

Un abrazo de combate...  y seguimos en el debate


jueves, 17 de septiembre de 2015

Un Aporte sobre la Perspectiva Territorial




Un aporte del Camarda Yoe Torres, desde la humildad para el debate sano y profundizar el nivel de la vision territorial del norte de Monagas, su pontencialidad, su territorio, su capacidad productiva, vial, es un trabajo cartografico de mucha valia en este momento de construccion historica.

Para leerlo o descargar  el trabajo completo esta este enlace:
https://drive.google.com/file/d/0B076i4ZhviiqS0dNVWFhN3I0cFhEMDZqZFphOHNjUHVGQzlN/view?usp=sharing

jvtc77@gmail.com






Transformación Universitaria

Desde que la sociedad se dividió en clases sociales: opresores y oprimidos; primero en amos y esclavos en la sociedad esclavista, luego en señores feudales y siervos en la sociedad feudal y por último en burgueses y proletariados en la sociedad capitalista; la clase dominante ha mantenido un sistema de fuerza represivo, como parte del estado, para someter a la clase dominada y hacer que por la vía del dolor físico esta obedezca y trabaje para que la clase dominante mantenga su hegemonía. La instrumentación de ese sistema de fuerzas represivo lo ha hecho a través de sus fuerzas armadas, sus cuerpos policiales y demás grupos armados a su servicio y en función de sus intereses hegemónicos. Pero la clase dominante descubrió a través de la filosofía de Aristóteles; quien mantenía que había seres que nacían para ser amos y seres que nacían para ser esclavos, y que los amos nunca iban a ser esclavos, ni estos nunca iban a ser amos; por lo tanto se necesitaba a su juicio, una educación para amos y otra para esclavos. Entonces se instauró desde hace siglos, hasta nuestro días, un modelo de educación elitesca que reproduce la ideología dominante; es decir, la clase opresora descubrió a través de la educación el mecanismo de represión sin dolor físico, si no mediante la usurpación mental y la formación del no pensamiento en el ser humano oprimido. 


En Venezuela a raíz de la implementación de un modelo socioeconómico basado en el rentismo petrolero y en la cultura colonial, bajo el nuevo reparto imperial mundial, se nos delegó la tarea de ser suministradores de materia prima y manejadores de equipos ajenos y en consecuencia se desarrolló un sistema de educación que se encargaba de garantizar la acumulación de riquezas de una élite parásita y vividora del estado venezolano y por supuesto una educación que garantizara la dependencia tecnológica de las transnacionales del imperio norteamericano y de las potencias europeas. Con la llegada de la revolución bolivariana, bajo el liderazgo del comandante Chávez, se inició un proceso de liberación nacional y de construcción del poder popular, para alcanzar la sociedad socialista, eso planteó inmediatamente la necesidad de transformar el sistema educativo que respondía a la sociedad rentista, a la construcción de un sistema de educación que responda a la satisfacción de las necesidades materiales y espirituales de la población. Por esta razón se ha iniciado desde 1998, un proceso de transformación general de educación, y a partir del 2003 se profundiza con la puesta en marcha de las Misiones Educativas. Por supuesto con la Misión Sucre se inició un proceso de transformación universitaria que responde a la inclusión social de todo el pueblo venezolano y a la formación de nuevos ciudadanos y ciudadanas de la patria. Además de la Misión Sucre, el presidente Chávez ha formalizado la institucionalización de un conjunto de universidades bolivarianas, más todas aquellas experimentales que se han sumado a la causa justa de educar para que el pueblo alcance la mayor suma de felicidad posible. Esta transformación de la sociedad y la transformación de la educación universitaria llevan implícita la necesidad de crear un marco legal que responda con lo contemplado en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, La Ley Orgánica de Educación y el Proyecto Nacional Simón Bolívar. En ese sentido el año 2011 se debatió y aprobó en la Asamblea nacional, una prepuesta de Ley de Educación Universitaria, pero el comandante Chávez la vetó y llamó al gran debate nacional para la transformación universitaria. De inmediato la camarada Ministra Dra. Marlene Yadira Córdova, llamó a la conformación de distintos bloques nacionales para cumplir con el lineamiento del camarada presidente Chávez y, las instituciones de Educación Universitaria revolucionarias y bolivarianas hemos asumido este reto, hasta alcanzar la aprobación de una ley de universidades que nos permita garantizar la educación socialista que requerimos como pueblo, para poner el proceso social del trabajo en función de satisfacer nuestras necesidades humanas, construir relaciones fraternas entre nosotros y desarrollar relaciones de armonía con la naturaleza; todo esto en el marco de la construcción de la sociedad justa y amante de la paz: La sociedad Socialista. 

Arquímedes Mundaraín

miércoles, 16 de septiembre de 2015

Aportes para el Debate

Gracias por los aportes y la activación de esta plataforma.
Esperamos el aporte colectivo para un debate trasparente y democrático.
_________________________________________________________________________________


UNIVERSIDADES POLITÉCNICA TERRITORIALES

Las Universidades Politécnica Territoriales surgen como un hecho histórico-social que tienen como elemental epicentro a los antiguos Institutos y Colegios Universitarios de Venezuela. Instituciones encargadas de la formación y adiestramiento profesional de jóvenes para la satisfacción de necesidades empresariales y mercantiles; mano de obra calificada y barata para su fácil explotación. Éstas, fueron creadas bajo una perspectiva neoliberal de formación profesional bajo regímenes gubernamentales que tenían por finalidad la preparación de mano de obra profesional de fácil explotación y “bajo nivel profesional”. Razón social que les condujo a no ser consideradas, por las estructuras burguesas de Estado existente, instituciones de educación universitarias de “primer nivel”. Ofreciéndoles, además, como la panacea educativa para aquel grupo de jóvenes venezolanos que por razones ya sabidas no lograban optar a las “Universidades de primer nivel o Autónomas”.

El presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Rafael Chávez Frías, autoriza, por medio de Gaceta Oficial Nº:39.902 del 13 de abril del 2012, los epónimos a cinco nuevas Universidades Politécnicas Territoriales en el país, a fin de continuar fortaleciendo el Sistema Educativo Nacional; con especial énfasis en el Subsistema de Educación Universitaria.


En un mensaje al pueblo venezolano, transmitido en cadena nacional de Radio y Televisión desde La Habana (Cuba), el jefe de Estado anunció que las nuevas instituciones estarán ubicadas en los estados Sucre, Mérida, Monagas y Portuguesa. Asimismo, detalló que el Estado Sucre contaría con dos Universidades Politécnicas Territoriales ubicadas geográficamente al Oeste y Este del mismo; las cuales tendrían por nombres “Clodosbaldo Russian” y “Luis Mariano Rivera”, respectivamente; mientras que la Casa de Estudio ubicada en el Estado Mérida llevaría por epónimo “Clever Ramírez”. 

De igual forma, anunció que las Instituciones de Educación Universitarias (IEU) ubicadas en los Estados Monagas y Portuguesa se denominarían  “Ludovico Silva” y “J.J. Montilla”, respectivamente. FUENTE: CORREO DEL ORINOCO/Fecha:.

UPT DEL NORTE DE MONAGAS “LUDOVICO SILVA”

Bajo decreto N° 8.802, publicado en Gaceta Oficial N° 39.902 del viernes 13 de abril de 2012, se anuncia la creación de la UPT del norte de Monagas “Ludovico Silva”; como Universidad Nacional Experimental.

Instancia institucional llamada a dar fiel cumplimiento a lo establecido en el Programa de la Patria 2013 – 2019.

¿CUÁL ES LA FINALIDAD DE CREAR LAS UNIVERSIDADES POLITÉCNICAS TERRITORIALES?
  • Fortalecer el sistema educativo nacional.
  • Desarrollar el territorio de acuerdo a sus potencialidades y necesidades económico-sociales.
  • Formar de manera integral e integra a las y los estudiantes, en lo académico y político.
  • Incluir a las y los estudiantes en la UPT según la zona donde habitan.
  • Generar nuevos modelos de gestión, formación, generación y socialización de conocimientos estrechamente vinculados a las comunidades.
  • Profundizar la municipalización educativa.
  • Fortalecer el Poder Popular, en el marco del Socialismo Bolivariano.
  • Desarrollar el potencial territorial por medio de investigaciones científico-tecnológicas e intercambio de saberes. 


 Atentamente,

RUBENS GONZÁLEZ | rubensgisacc@gmail.com


Nota: Este correo electrónico se ha enviado a través del gadget Formulario de contacto de la página http://construccionplanreglamentouptnmls.blogspot.com

domingo, 13 de septiembre de 2015

UBTJR. DIEZ DIRECTRICES ESTRATEGICAS. PARA EL REIMPULSO REVOLUCIONARIO EN EL SECTOR UNIVERSITARIO

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA 
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE TRABAJADORES “JESÚS RIVERO” 

Caracas; 13-04-2010

Reunión con el MPPEU
Lugar: Sala de concierto de UNEARTE/
Caracas Hora: 6:00 pm.
Propuesta de:

UBTJR. DIEZ (10)
 DIRECTRICES ESTRATEGICAS 
PARA EL REIMPULSO REVOLUCIONARIO 
EN EL SECTOR UNIVERSITARIO

La universidad Bolivariana de trabajadores “Jesús Rivero”, como expresión real del poder popular, y específicamente del poder de la clase trabajadora, en el marco del desarrollo de la revolución bolivariana, rumbo a la construcción del socialismo en la República Bolivariana de Venezuela, bajo el liderazgo del comandante Hugo Rafael Chávez Frías, propone las siguientes directrices estratégicas fundamentales para el reimpulso revolucionario en el sector universitario: 

1. Profundizar la gestión directa y democrática, con los integrantes de la comunidad universitaria, en las distintas instituciones de educación universitaria; esto implica: 

a. Colectivizar la toma de decisiones. Que decida la comunidad universitaria y no un pequeño grupo. 

b. Horizontalizar las estructuras organizativa y administrativas de las instituciones de educación universitaria. 

c. Optimizar las técnicas y procedimientos administrativos en las diferentes instancias de distintas instituciones universitarias. 

d. Adaptar las normativas internas de las distintas instituciones universitarias, de acuerdo a los preceptos constitucionales de la República Bolivariana de Venezuela y en correspondencia con los lineamientos establecidos en el Plan Nacional Simón Bolívar. 

e. Eliminar todo tipo de privilegios a los que desempeñen funciones de autoridades universitarias. 

f. Implantar el sistema de rendición de cuentas de todos los componentes de la estructura organizativa y administrativa universitaria, a toda la comunidad universitaria y al pueblo en general. 

g. Implementar el trabajo voluntario con todos los integrantes de la comunidad universitaria, en función de resolver problemas fundamentales de la población.

h. Eliminar progresivamente el sistema de ascenso de escalafón universitario e implementar un sistema de motivación, reconocimiento y compensación, acorde con el compromiso que tenga el docente y/o el trabajador universitario, en función de formar los profesionales, para satisfacer las necesidades del pueblo y no para sus intereses particulares e individuales. 

2. Comunalización de la educación universitaria: a. Ajustar la estructura organizativa de las universidades al reordenamiento territorial de la República Bolivariana de Venezuela, el cual tiene como base la comuna. b. Conformar equipos de dirección con las instituciones universitarias, en todas las comunas del país, para asumir la educación universitaria en forma directa y democrática con los consejos comunales. c. Vincular los lineamientos generales de cada programa de formación con las necesidades y particuliradidades de cada comunidad. d. Operativizar la red Alma Mater en cada comuna y articular con todas y cada una de las instituciones y/u organismos del estado. 

3. Fusionar la educación, la investigación y el trabajo en un solo proceso: a. Articular cada programa de formación con el trabajo productivo y creativo, que nos permita resolver las necesidades del pueblo. b. Vincular la investigación a resolver las necesidades que surgen desde los diversos centros productivos del país. La investigación debe responder a los lineamientos establecidos en el Plan Nacional Simón Bolívar. La investigación debe ser para alcanzar la soberanía tecnológica y para satisfacer las necesidades del pueblo. c. Desarrollar el proceso de autoformación del pueblo, desde la práctica socio-productiva para satisfacer las necesidades de la población. d. Implementar la metodología de aprendizaje por proyectos. e. Eliminar la fragmentación del conocimiento y la separación perversa entre trabajo intelectual y el trabajo manual. 

4. Desarrollar la autoformación integral, colectiva, continua y permanente del pueblo, asumiendo transversalmente los ejes de formación sociopolítica, el técnico y de gestión. 

5. Diseñar políticas de presupuesto universitario, que respondan a los intereses del pueblo y no a la propia institución. Eliminar el egocentrismo universitario. Las universidades no pueden seguir asumiéndose como un fin en si mismo. Las universidades no pueden ser parte del problema, si no parte de la solución. 

6. Implementar un método de evaluación de aprendizaje democrático, que rompa con el método jerárquico y autoritario actual, el cual reproduce el sistema jerárquico del modelo de gerencia capitalista y del modelo de relaciones de la sociedad dividida en clases. El sistema de evaluación debe basarse en el compartir de saberes, en determinar las debilidades para convertirlas en fortalezas y en ningún momento para truncar esperanzas ni para frustrar algún ser humano. El sistema de evaluación de aprendizajes debe desarrollarse con la autoevaluación, la coevaluación y la heteroevaluación, que permita avanzar en el desarrollo del ser, el compartir y el hacer.

7. Eliminar la concepción burgués del Consejo Nacional de Universidades y la OPSU y conformar estructuras de dirección de redes universitarias, que evalúen, planifiquen y originen políticas en función de satisfacer las necesidades del pueblo a través de la educación universitaria. 

8. Implementar nuevos símbolos, códigos, procedimientos y formas para celebrar nuestros actos de promoción y graduación, todo en correspondencia con nuestra cultura y nuestra historia. Basta de togas, birretes, gaudeamus igitur, toque de campanas y discursos fríos. 

9. Diseñar e implementar un sistema de ingreso, permanencia y egreso, democrático, participativo y protagónico, donde los actores principales sean los integrantes de la comunidad universitaria y el poder comunal. 

10. Implantar un sistema de acreditación de saberes adquiridos por la experiencia laboral, como metodología fundamental para el desarrollo de la educación desde el trabajo.

Ex Rector de UBTJR Arquimedes Amundarain